TALLER LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES VALPARAISO 2007

lunes, 8 de octubre de 2007


TALLER LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES VALPARAISO 2007
V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA Y XIII ULACAV.
“EL DERECHO A LA CIUDAD Y A LA VIVIENDA”

En el marco del XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV y V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL , se convoca a los estudiantes latinoamericanos a participar del TALLER LATINOAMERICANO VALPARAISO 2007, cuyo tema de desarrollo será “el hábitat residencial de la ciudad de Valparaíso desde la perspectiva del derecho a la ciudad y a la vivienda”

Este evento, que cuenta con el patrocinio de las Universidades respectivas y de CONICYT, tendrá lugar en la ciudad de Valparaíso entre los días 10 y 13 de octubre del presente año, y tiene por objetivo general intercambiar experiencias y propuestas de estudiantes a nivel iberoamericano que promuevan el debate sobre la importancia del Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, en aras de un mayor bienestar y calidad de vida entre los habitantes de nuestras ciudades.

El taller contempla un máximo de 40 estudiantes (que deberán inscribirse previamente), los cuales estarán acompañados por un equipo compuesto por académicos del INVI y de la UV. Además se invitará a la presentación de las propuestas finales a académicos internacionales para comentar los resultados. Las propuestas finales serán abiertas y públicas, e idealmente con la participación de la comunidad involucrada.

El trabajo de taller y las presentaciones se realizarán en la Escuela de Arquitectura UV, por su parte la visita a terreno se realizará con transporte facilitado por la Escuela de Arquitectura. Como medio de comunicación previo al taller se propone la creación de una plataforma web 2.0 (blog) propio del taller de estudiantes, donde se pueda encontrar información pertinente al tema a desarrollar, y un foro con preguntas y sugerencias de los posibles estudiantes chilenos y latinoamericanos interesados en participar.

Descripción taller de estudiantes
El taller para estudiantes consiste en una experiencia sobre el habitar en Valparaíso respecto del tejido social, los valores de barrio y secuencia de lugares en la ciudad, enmarcados dentro del tema del evento “derecho a la ciudad y a la vivienda”. Además es importante entender las intervenciones y la imagen actual de la singular ciudad de Valparaíso, desde la perspectiva del hábitat residencial, el cual “constituye el resultado de un proceso en permanente conformación de lugares en distintas escalas referidos al territorio que se distinguen por una forma particular de apropiación, dado por un vínculo cotidiano con unidades de experiencias singulares, potenciando relaciones de identidad y pertenencia, a partir de lo cual el habitante lo interviene y configura. Visto desde una perspectiva sistémica, el hábitat residencial que se conforma está compuesto por distintas unidades escalares, las cuales dan cuenta de su complejidad, a saber: vivienda; entorno inmediato; conjunto habitacional; barrio; ciudad y región”

Objetivo
El propósito es intentar articular un discurso a partir de la mirada del usuario y de su participación en los procesos de construcción de la vivienda y el espacio de la ciudad, es decir su hábitat, reflexionar sobres formas de habitar propias de Valparaíso (su identidad). Estas formas propias, no existen al margen de las relaciones sociales, de las ideas y proyectos políticos o de los modos de ocupación del espacio, todos inciden en la organización de la vida pública, entendida desde las calles, plazas, paseos, portales, mercados abiertos, barrios, etc. Estos espacios de gran importancia en la cultura latinoamericana, se han visto amenazados el último tiempo por la apropiación de lo privado sobre lo público. Ejemplos son los no-lugares, planteados por Marc Augé, así como los espacio seudopúblicos, que vienen a reemplazar a los reales, reconocidos, auténticos e identitarios, estos nuevos espacios pueden ser los “Malls” o “shoping center”, las plazas cerradas, las calles cerradas, etc, con el consiguiente abandono y despreocupación de lo público. Lo mismo ocurre en el caso de la vivienda y la proliferación de ghettos. Esta desamericanización del espacio suele hacerse en pos de la modernización tecnócrata pulcra y muchas veces genera gentrificación o expulsión de los habitantes.

Reflexionar sobre estos temas de la vivienda social en Valparaíso implicaría preguntarse por el sentido de ella misma como morada, preguntarse por el habitante de los espacios y los lugares donde se desarrolla la cotidianidad de su vida, la vida en la habitación, desde donde construye el mundo como sujeto y como habitante de la ciudad, implicaría preguntarse sobre los mecanismos de participación comunitaria efectiva en la creación de estas formas de habitar.

Marco teórico
El proceso de individualización de la persona se inscribe en un proceso de standardización y tipificación de la vida humana, “sobre todo si pensamos que la vida no es solo vida si no ante todo, forma de vida”. La historia de la vivienda desde la cavernas hasta los edificios inteligentes trazan un camino bastante verosímil de esa formas de vida en cada época, lo que nos interesa entonces reflexionar es sobre esas formas de habitar que se han ido transformando sucesivamente, a un punto donde la vivienda se percibe más como un recurso a consumir que el ámbito construido donde se desarrollan dichas forma de habitar. Nos estamos refiriendo a la disponibilidad de la vivienda y su capacidad de elección, que no solo implicarían funciones y usos sino sobre todo , vinculadas a dimensiones sociales del hábitat, estilos o estéticas del habitar.

El concepto de tejido social de los lugares constituyentes de barrios de la ciudad de Valparaíso tendría que ver con una secuencia de formas de habitar que lograr tener identidad. Donde el lugar es un concepto que se podría entender como aquella sensación de espacio que fluye en una atmósfera y que se materializa en relaciones concretas entre las cosas. Estos lugares están cargados de memoria, habitar un lugar es haber tenido una experiencia en la memoria. La experiencia de los lugares nos retrotraen a la infancia, sobre todo por que recuerdan la experiencia original del espacio, la arquitectura de los lugares se genera a partir de esos vínculos conceptuales o fenomenológicos donde el individuo se siente a si mismo como sujeto en el mundo.

Población Obrera de la Unión

En las obras de los arquitectos daneses Vandkunsten, se pueden explorar y estudiar valores tales como: la casa como centro de la vida, el lugar de la intimidad, la distinción de lo publico y privado, la sucesión de escalas de mediación con el exterior, donde a veces ambos se confunden a partir del acontecimiento, geometría simple, geometría a partir de eventos posibles, suelta y ligera para propiciar encuentros de las cosas y no separaciones, la búsqueda de lo original a partir de detalles articulados de piezas que se tocan, unidad en la diversidad, la presencia de los materiales como afecciones al sujeto, afecciones amables que colaboran con la sensibilidad de los lugares. En general son todas esas cualidades que permiten calificar una construcción como una casa grande.

La población obrera de la unión, edifico emblemático de Valparaíso, es un ejemplo de vivienda social que se ubica en un tejido de barrio, es una casa grande del cerro cordillera, donde se ha dado una forma particular de participación comunitaria y valores sociales que otorgan identidad y una manera de habitar singular.

En este sentido se puede adelantar una hipótesis de trabajo del taller:
En la premisa de que los cambios culturales afectan directamente la vida de la ciudad y las obras de arquitectura. Se pude argumentar que la pérdida de resistencia del imaginario cultural respecto de la vivienda social no se trata solo de un reacondicionamiento de la percepción del habitante respecto de su morada, sino que como lo plantea Sergio Rojas, acaece además un cierto tipo de desastre del lugar.
(Rojas Sergio , Materiales para un historia de la subjetividad, Pág. 201)

Desde que la vivienda ingresa en el campo de las preocupaciones de la arquitectura y el urbanismo, se da un cierto tipo de racionalización del habitar, en el sentido, no de una voluntad ordenadora sino más bien en lo que tendría que ver con una operación de cálculo, una planificación que en cierta medida cuenta con la disponibilidad del espacio y de los recursos económicos, dejando de lado los conceptos de calidad de vida o desarrollo humano.
El cálculo viene a ser el coeficiente de resistencia de la obra, vencer la tarea del cálculo y llevarla a su realización misma se convierte en medida de la realidad de este tipo de proyectos de arquitectura.

La crisis social del lugar es una crisis de la realidad, no tan solo de la racionalización de las ciudades, o de la identidad que muchos lo interpretan como la necesidad de identificarse con un lugar y su historia, es parte de lo que sucede en Valparaíso.

En la estética de lo moderno parece que subyace una estética del desastre, pero aun hoy todavía es posible proporcionarse con la experiencia de la realidad, Las obras de arquitectura, dedicada a la vivienda social en lo que lo ha recorrido del siglo pasado hasta nuestros días se podrían ordenan bajo dos grandes áreas a trazar, una referida a los sitios descargados de pasado, inaugurados a partir de una borradura de la anterioridad y otra respecto de sitios constituidos en una historia y por esa historia, se sitúan en la misma diferencia entre lugares y no-lugares que Marc Auge a puesto en circulación.

Memoria y lugarización.
Así como se visualiza la conservación del barrio y la vecindad en Valparaíso, se ve también que existen pasajes para ser recorridos, para ser habitados. Y vivienda que se ligan a estos pasajes y pequeños negocios y vendedores y casas y plazas, donde el habitante se identifica con ellos, hay una obra que se da a leer y a vivir en un contexto de ciudad cualificado.
Si pensamos por ejemplo, que cada vez mas, el problema de la vivienda es un problema de la falta de espacio, el problema cuando es trasladado al la falta de sitio y a su distribución y la creación del suelo, y todos los procesos de recuperación, re-localización, poblamiento, y repoblamiento despierta inevitablemente, la pregunta por la calidad de distribución de estos lugares en la ciudad y las formas de habitar de la vivienda social.

Metodología

Taller de arquitectura para estudiantes
1.-Consiste en dos exposiciones y debates, planteamientos de temas a trabajar
2.-Salida a terreno. Experiencia en cerro cordillera
3.-Exposición de trabajos estudiantes.


Programa Taller de Estudiantes

MIERCOLÉS 10 oct.

MAÑANA (9.00 A 13.00)

-Participación de la V jornada internacional de Vivienda

TARDE (15:30)

-Presentación del Tema de Taller
-Exposición 2 participación comunitaria, experiencia vivienda danesa, Vandkunsten, POU
Carlos Lopez, arquitecto Real Academia de Bellas Artes Escuela de Erquitectura, Copehangen Dinamarca.
-Película sobre el habitar en los cerros de Valparaíso
-Presentación de posibles ideas o temas especificos a desarrollar durante el taller (entre jueves y viernes)

JUEVES 11 oct.

MAÑANA (9.00 A 13.00)

-Visita a terreno, Cerro Cordillera, Edificio PUO, entrevista con pobladores y dirigentes

TARDE (15.30)

-Trabajo de Taller en la Escuela de Arquitectura de UV. Mesas redondas, propuestas, correcciones, comentarios.
-Desarrollo de propuestas

VIERNES 12 oct.

MAÑANA (9.00 A 13.00)

-Preparación y presentación de la propuestas (formato lámina o presentación de powerpoint)

TARDE (15.30)

-Presentación propuestas e ideas generales en torna al Derecho a la Ciudad y a la Vivienda (láminas)
-INVITADOS A LA ENTREGA ACADÉMICOS INTERNACIONALES
-FINALIZACIÓN DEL TALLER : EVENTO CULTURAL


Acádemicos a Cargo del Taller:

Juan Luis Moraga y Estevan Alvarado,Universidad de Valparaíso
Claudio Pulgar Pinaud,Instituto de la Vivienda,Universidad de Chile

No hay comentarios: